cropped-Imagen-El-Calidoscopio.jpeg

NO a la baja de edad de punibilidad.
MÁS DERECHOS, MENOS ENCIERRO PARA NUESTROS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

EN EL PRESUPUESTO 2025 REMITIDO A LA LEGISLATURA PROVINCIAL, EL GOBERNADOR POGGI DESTINA $1.200.000.000 MILLONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE RECLUSIÓN DE MENORES. DICHA INICIATIVA ESTÁ GENERANDO RECHAZOS EN DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD. RECORDEMOS QUE EL GOBIERNO NACIONAL POR INTERMEDIO DE LA MINISTRA BULLRICH HA REMITIDO AL CONGRESO UN PROYECTO PARA LA BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD. DISTINTAS ORGANIZACIONES SE HAN EXPRESADO Y HAN EMITIDO UNA DECLARACIÓN

DECLARACIÓN CONTRA EL PROYECTO DE LEY PENAL JUVENIL QUE BAJA LA
EDAD DE PUNIBILIDAD

Las organizaciones y referentes abajo firmantes nos dirigimos a la sociedad en su
conjunto, para alertar sobre el grave daño que implicaría para los y las adolescentes de
nuestro país el proyecto de ley para bajar la edad de punibilidad a los 13 años,
presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación para su tratamiento.
Es importante dar cuenta de que es necesario sancionar un régimen penal para
adolescentes. La ley vigente hasta el momento es la 22.278, que fue promulgada por la
última dictadura militar. No obstante, establecer un nuevo sistema penal para
adolescentes no tiene por qué implicar modificar la edad de punibilidad de los mismos.
Desde el gobierno y los medios oficialistas se dice que el proyecto de ley que baja la
edad de punibilidad es necesario, como parte de una política que pretende intervenir
sobre la inseguridad creciente en nuestro país, dando a entender que los y las
adolescentes y niños son responsables de los delitos que se comenten en la Argentina.
Este argumento es falso y demagógico, ya que la información estadística existente
muestra lo contrario.
¿Por qué nos oponemos a este proyecto de ley?

  1. Hoy son punibles los jóvenes de 16 y 17 años y solo por delitos con penas no
    menores a dos años de prisión. Con la ley propuesta se sumarían imputados
    de 13, 14 y 15 años, lo que generaría un incremento significativo de causas
    penales a adolescentes, mayores intervenciones policiales, y el riesgo de la
    criminalización/judicialización de conflictos en escuelas, clubes, barrios. A la
    ampliación de la franja etaria y de los delitos perseguidos (que implican más
    causas y más imputados), se suman penas más elevadas y fuertes restricciones
    para la libertad condicional. Esta combinación lleva a un inevitable incremento
    significativo de la privación de libertad. No es casual la expresa habilitación
    para que adolescentes de 13 a 17 años también puedan ser encerrados en
    cárceles donde se alojan personas mayores de edad: “Las penas privativas
    de libertad a adolescentes pueden ser implementadas en cárceles o
    establecimientos penitenciarios (art. 17, inc. c y 28)”. Esto nunca se
    reconoció legal en Argentina. Repudiamos que se emplee la cárcel como
    lugar de cumplimiento de penas para adolescentes. Asimismo, con este
    proyecto, un adolescente podría ser condenado a 20 años de prisión.
  2. Este proyecto da por tierra con las medidas que apuntan a lo socioeducativo, ya
    que no se explicita que la privación de libertad deber ser la “última ratio” y
    no se aplica lo que debe ser un Sistema Penal para Adolescentes, de acuerdo
    con el principio de especialidad que establece la Convención de los Derechos
    del Niño, sino que los equipara al de los adultos. Desoye a su vez la Observación
    General Nº24 del Comité de los Derechos del Niño, la cual promueve la mínima
    intervención penal, criminalizando a los adolescentes desde los 13 años con
    penas más severas y más encierro. Es sabido que este tipo de medidas, lejos
    de producir cambios subjetivos positivos y que faciliten su integración social, los
    sumergen en ambientes carcelarios que consolidan en ellos identidades y
    hábitos cada vez más violentos.
  3. Menos prevención. El gobierno nacional vacía las políticas de niñez y
    adolescencia, como así también aquellas que apuntan a asistir, promover y
    proteger los derechos de los más vulnerables. Desde hace 8 meses, el gobierno
    de Milei produce una profunda crisis en la administración pública con despidos
    masivos, reducciones presupuestarias de hasta 75% (como en el caso de la
    ex Secretaría de Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) y la falta de
    ejecución de un ya recortado presupuesto. Esto, sumado a la falta de
    asistencia alimentaria tanto a niños como adolescentes (aun habiendo sido
    emplazados por la Justicia), en un país donde 7 de cada 10 pibes y pibas
    son pobres, es un acto criminal. En este sentido, no se repara en que, en
    muchas ocasiones, las situaciones límites pueden ser desencadenantes de
    conductas transgresoras. Desde el inicio de esta gestión se han suspendido las
    entregas de libros a las escuelas, las netbooks para los alumnos/as y docentes,
    las becas progresar, los torneos deportivos provinciales para las infancias y
    adolescencias, Tecnópolis, etc. Sin embargo, no les alcanza con empobrecer y
    estigmatizar, sino que avanzan con propuestas que criminalizan a las infancias
    de nuestra patria.
  4. La especificidad y complejidad del problema requiere pensar un sistema con
    medidas adecuadas: Como ya se ha dicho, es necesario sancionar un
    régimen penal juvenil respetuoso de los derechos humanos de los y las
    adolescentes, y de los marcos normativos vigentes, de acuerdo con los tratados
    internacionales a los que Argentina ha suscripto y les ha dado rango
    constitucional. Pero sancionar un nuevo sistema penal para adolescentes no
    tiene por qué implicar modificar la edad de punibilidad, sino establecer
    medidas que garanticen el debido proceso, con especificidad,
    entendimiento federal, y que – por sobre todas las cosas – acompañen,
    contengan y eduquen. Este proyecto no respeta el principio de
    especialidad.
  5. Se está planteando una ley nacional que requerirá de ampliación de recursos
    presupuestarios, creación de organismos, aumento de personal, etc., mientras
    los datos muestran que los jóvenes infractores son muy pocos: según los
    datos nacionales de 2022, la cantidad de adolescentes entre 13 y 17 años en
    Argentina es de 3,51 millones, mientras que la cantidad de adolescentes de
    entre 13 y 17 que cumplen una medida penal es de 1991. Si sumamos a los
    de más de 18 que cumplen una medida penal por delitos cometidos siendo
    adolescentes, la cifra asciende a 4.2992
    .
    Respecto de sus edades: 0,8% menores de 16 años; 45,5% entre 16 y 17 años;
    53,7% 18 años y más (por delitos cometidos antes de cumplir 18 años).
    1
    https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indicadores_nnaaspectos_demograficos-arg2021_25_abr_2022.pdf
    2https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/dinai-2023-relevamiento-nacional-dispositivospenales-juveniles-y-poblacion-2022.pdf
    3
    Esto representa el 0,057% del total de adolescentes entre 13 y 17 años que
    viven en nuestro país. La proporción de adolescentes que cometen delitos es
    extremadamente baja, y su incidencia en los problemas de inseguridad es
    prácticamente nula.
    En cuanto a su participación según género: 94,8% son varones y 5,2%, mujeres.
  6. En cuanto a la perspectiva federal del problema, también implicaría la
    inversión en dispositivos penales, cuando en la mayoría del territorio argentino
    la problemática no existe o es minúscula. Podemos ver que, de los 4.299
    adolescentes que están cumpliendo una medida penal, el 88% se concentran
    en 5 jurisdicciones. Hay 10 provincias argentinas con menos de 20
    adolescentes cumpliendo una medida penal, 7 provincias con menos de 50,
    4 con menos de 250, y 2 entre 500 y 650. Mientras que, por cuestiones
    demográficas, solo la provincia de Buenos Aires tiene aproximadamente 2.300
    adolescentes cumpliendo una medida penal.
    Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/dinai-2023-relevamiento-nacional-dispositivospenales-juveniles-y-poblacion-2022.pdf
    Este cuadro no contempla los 187 casos que cumplen una medida de arresto domiciliario.
    En la actualidad, el 75% de los adolescentes que tienen una causa penal no la
    cumplen en el encierro, sino que lo hacen en territorio (sin perder su centro de
    vida, la escuela, los deportes o algún tratamiento de salud mental, etc.). El
    proyecto del gobierno prioriza la privación de la libertad, con lo cual se invertiría
    4
    esa ecuación, incluso en jurisdicciones donde el número es ínfimo. Un sistema
    penal para adolescentes debe tener como perspectiva la inclusión social y no la
    segregación carcelaria, que no hace más que profundizar el problema.
    Fuente:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/dinai-2023-relevamiento-nacionaldispositivos-penales-juveniles-y-poblacion-2022.pdf
  7. Restablece el paradigma tutelar del patronato de menores. El juez penal
    mantiene competencia para los niños no punibles, de 12 años o menos,
    habilitando la internación en dispositivos residenciales, sin límite de tiempo. Es
    decir, se vuelve a las viejas y derogadas figuras de “disposición del menor” y
    “protección de persona”. De esta manera, se violentan la Convención de los
    Derechos del Niño, las leyes 26.061 de Protección Integral de Derechos de
    Niños, Niñas y Adolescentes, y 26.657, Ley Nacional de Salud Mental. La
    judicialización de situaciones que podrían ameritar intervención de los
    organismos administrativos del sistema de protección retrotrae la situación de
    niños, niñas y adolescentes a su condición minoril, los despoja de la protección
    especial, negándoles su condición de niño, niña o adolescente sujeto de
    derechos. No es casual que en todo el proyecto no se haga mención de la
    Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en tanto órgano rector de
    políticas públicas de infancia y adolescencia; ni del Consejo Federal de Niñez,
    Adolescencia y Familia. Este último, que reúne a las máximas autoridades de
    niñez de las 24 jurisdicciones del país, ya se ha pronunciado en varias
    oportunidades – en distintas gestiones de gobierno y con diferente composición
    política – sobre la inconveniencia de bajar la edad de punibilidad. En este
    sentido, vale enfatizar aquí que quien comete un delito siendo menor de 18
    merece una respuesta estatal que sea expresión de políticas de niñez y
    adolescencia (con algún nivel de complementariedad con otras de justicia,
    seguridad, etc.). Por lo tanto, el tema de los adolescentes infractores debe ser
    competencia de las áreas de niñez, tanto a nivel nacional como jurisdiccional.
  8. El gobierno utiliza a los adolescentes como chivo expiatorio de las
    situaciones de violencia, violación de derechos, pobreza, delincuencia y
    abandono de políticas del Estado. Se estigmatiza a los adolescentes pobres,
    mostrándolos exclusivamente como delincuentes (2 de cada 3 noticias en los
    medios que hablan de niños y adolescentes son policiales), cuando son ellos y
    ellas sobre quienes más impacta la pobreza e indigencia, el recorte de las
    políticas educativas y de salud, la violencia institucional policial (son jóvenes las
    víctimas de gatillo fácil y quienes sufren hostigamientos, violencias y torturas
    cotidianas por parte de las fuerzas públicas en los barrios). Es necesario que el
    Estado garantice educación, promoción de sus derechos, oportunidades de
    trabajo para sus familias, y las condiciones para que los adultos puedan ejercer
    su cuidado y protección.
  9. El proyecto es inconstitucional por violar el principio de no regresividad,
    que implica que no se puede retroceder en materia de derechos adquiridos. La
    actual legislación establece que la edad de punibilidad es a partir de los 16 años;
    edad que se estableció pocos meses antes del retorno a la democracia, en mayo
    de 1983, luego de que la dictadura la bajara a 14 en 1980.
    Esta edad ha sido elogiada por el Comité de Derechos del Niño de las Naciones
    Unidas en su Observación General 24:
  10. Las pruebas documentadas en los campos del desarrollo infantil y la
    neurociencia indican que la madurez y la capacidad de pensamiento
    abstracto todavía están evolucionando en los niños de 12 a 13 años,
    debido a que la parte frontal de su corteza cerebral aún se está
    desarrollando. Por lo tanto, es poco probable que comprendan las
    consecuencias de sus acciones o que entiendan los procedimientos
    penales. También se ven afectados por su entrada en la adolescencia.
    Como señala el Comité en su observación general núm. 20 (2016) sobre
    la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia, esta es una
    etapa singular de definición del desarrollo humano caracterizada por un
    rápido desarrollo del cerebro, lo que afecta a la asunción de riesgos, a
    ciertos tipos de toma de decisiones y a la capacidad de controlar los
    impulsos. Se alienta a los Estados partes a que tomen nota de los últimos
    descubrimientos científicos y a que eleven en consecuencia la edad de
    responsabilidad penal en sus países a 14 años como mínimo. Además, las
    pruebas obtenidas en los ámbitos del desarrollo y la neurociencia indican
    que los cerebros de los jóvenes continúan madurando incluso más allá de
    la adolescencia, lo que afecta a ciertos tipos de toma de decisiones. Por
    consiguiente, el Comité encomia a los Estados partes que tienen una edad
    mínima de responsabilidad penal más elevada, por ejemplo 15 o 16 años,
    e insta a los Estados partes a que no la reduzcan en ninguna circunstancia,
    de conformidad con el artículo 41 de la Convención3
    .
    3
    https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZL
    6
    Si se aprueba este proyecto de ley, se estarían afectando los derechos de la franja de
    adolescentes de 13 a 15 años.
    ¿Cuáles son nuestras propuestas de políticas de prevención de situaciones de
    conflicto con la ley, y cómo creemos que debería ser un sistema penal para
    adolescentes?
    a) Crear o fortalecer políticas públicas para adolescentes que garanticen
    derechos y mejoras en el acceso a la salud, la educación, la cultura, el
    deporte y la inclusión social.
    b) Principio de especialidad4
    : administración de sistemas penales juveniles
    provinciales, intervención con eje socioeducativo, capacitación y
    calificación de recursos humanos. En este sentido, es necesario aumentar la
    inversión para la creación y fortalecimiento de programas y equipos
    jerarquizados que implementen medidas en territorio. Priorizar medidas
    alternativas a la privación de la libertad. Asimismo, se destaca la necesidad de
    incrementar el acceso a tratamientos para adolescentes por consumos
    problemáticos de sustancias. El acompañamiento de las y los adolescentes que
    cumplen una sanción penal en dispositivos de encierro debe contar con
    condiciones adecuadas que garanticen y resguarden sus derechos y su
    dignidad. Contar con personal civil interdisciplinario, formado específicamente
    para trabajar con jóvenes y articular intervenciones con los sistemas educativos
    y de salud. Asimismo, la privación de la libertad debe ser la “última ratio”,
    con prioridad en las medidas de acompañamiento territorial, de corte
    restaurativo, con énfasis en lo pedagógico, la salud integral y la formación
    laboral.
    c) Accesibilidad a derechos en los dispositivos penales: educación, identidad
    y salud integral, así como la promoción, creación o fortalecimiento de programas
    de egreso. Las y los adolescentes deben tener la posibilidad de denunciar
    las situaciones de maltrato. Crear y fortalecer mecanismos de supervisión y
    monitoreo independientes de centros de privación de libertad que, en caso de
    recepción de una denuncia, o ante el conocimiento de una de violación a la
    integridad física o psíquica, tomen las medidas administrativas y judiciales
    correspondientes.
    d) Fortalecer y promover políticas destinadas a mejorar las condiciones de egreso
    de adolescentes y jóvenes del sistema penal. Es necesario aumentar los
    K2M58RF%2F5F0vEnG3QGKUxFivhToQfjGxYjmWL8OqYmwD2mk%2FKowHzmkHuJ3%2FQZS%2B1w
    gzz9gVS3MnqbvAwhiT8CT%2B634KtpF8yd
    4
    https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_no2_aportes_conceptuales_para_una_respues
    ta_penal_juvenil_diferenciada.pdf
    7
    recursos destinados a apoyar programas de egreso que fomenten la
    reintegración en la comunidad con proyectos de vida autónomos y
    respetuosos de las libertades fundamentales de terceros. Asimismo, y con el fin
    de alcanzar y potenciar los resultados de las medidas socioeducativas, se debe
    fomentar la participación de la familia y referentes afectivos.
    Por todo esto, decimos: NO a la baja de edad de punibilidad.
    MÁS DERECHOS, MENOS ENCIERRO PARA NUESTROS
    NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

    ORGANIZACIONES
    Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Colectivo YoNoFui – Mov. No
    Matarás – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – APDH Asamblea
    Permanente por los Derechos Humanos – Unión de Trabajadores de la
    Pastoral Evangélica (UTPE) – Colectivo Yo Sí Te Creo – CASACIDN – –
    Pastoral Carcelaria de la Iglesia Católica – CEPOC Centro de Estudios en
    Política Criminal y Derechos Humanos – DONCEL – H.I.J.O.S. – Docentes,
    Graduadas y Graduados de Trabajo Social UBA – Área de Niñez ATE Capital
  • CTA T Ciudad – Red Federal de Derechos Humanos – Red Argentina No
    Baja – APIABA Asamblea Por las Infancias CABA – Madres en Lucha –
    H.I.J.O.S. La Plata – ATE Capital – No Tan Distintes Mujeres y Disidencias
    en Situación de Calle – Unión Trabajadores de la Educación (UTE) – Hijas e
    hijos del Exilio – PJ CABA – Liga Argentina por los Derechos Humanos –
    Instituto En Foco de Políticas sobre Delito – La Casona de los Barriletes –
    Asociación Amanecer Grupo Casa Taller – Fundación Niñez y Adolescencia
    Violentada y Excluida (NAVE) – El Hormiguero – Frente Popular Patria y
    Futuro – Migrantes x Migrantes – Asociación Taxistas de Capital – Frente
    Patria Grande Punto de Fuga – ADAI / CONADU – CAAC Ruo – Agrupación
    Las Celinas – Juventud ATE Capital – Corriente Nacional Lohana Berkins –
    Mutual por la Memoria de Olavarría – Educación Soberana – Urbana TV –
    Asociación Contra la Violencia Institucional – Programa de Extensión en
    Cárceles – ATE SENNAF – Programa Pabellones Literarios para la Libertad
  • ATE CDNNyA – Liga por los Derechos Humanos Villa Mercedes – Red de
    Cultura Solidaria Tucumán – APDH La Matanza – ANDHES – Asociación
    Pensamiento Penal – Utedyc – APDH Córdoba – DDHH de Descamisados
    Rosario – Patria Grande – Cuestiones de Infancias – CONAT Ciudad de
    Buenos Aires – Agrupación Docente La Rayuela – Lista Violeta UTE –
    Agrupación Docente Aníbal Ponce – Lista Violeta en Ctera – Organización
    Padre Carlos Mugica – Centro de Jubilados Elias Moure – Mov. Evita
    Malvinas – AGTSyP Metrodelegados – Asociación Civil Dar Margen –
    DIRECTORIO Ex ESMA – ATE Ministerio del Interior – Movimiento Evita La
    Descamisada – Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de
    Argentina – Centro de Estudios e Investigaciones en DDHH Juan Carlos
    Gardella de la Facultad de Derecho de la UNR – Asoc. Sobrevivientes de la
    Tortura – Liga Argentina por los Derechos Humanos Santa Fe – SUTEBA –
    Partido Obrero & Polo Obrero de Tierra del Fuego – CTA Trabajadores
    Movimiento Mayo – Asociación de Docentes Universitarios Fueguinos de la
    8
    UNTDF – Observatorio de DDHH Comuna 7 – Asamblea de Las Heras por el
    Agua Pura de Mendoza – Asamblea por Necesidad y Urgencia de Mendoza
  • ILEPOS – Argentina Humana Frente Patria Grande – Partido Comunista de
    Santa Fe – El Club de la Pluma – La Simón Bolívar – Arco Iris – Escuela
    Secundaria Unsam – Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte –
    Fundación Memorias E Identidades del Tucumán – Frente de Jubilados de
    Río Cuarto – Soberana – Marea Feminismo Popular – APDH CABA – Acción
    Popular – Mesa Política del Oeste (Rosario) – Plataforma Valenciana por los
    DDHH en Argentina – CTA T Chaco – AMSAFE – SUTEBA – Fundación
    Juanito – Programa Universidad en la cárcel (UNICEN) – Partido Frente
    Grande – Vecinos de Villa Elisa por Memoria, Verdad y Justicia – Asociación
    Seré por la Memoria y la Vida – Mesa Interinstitucional de Salud Integral
    Infanto Juvenil – Fundación Vuelo Controlado – CICOP – ALAMES –
    Jubilados en Movimiento – CDESCO – Biblioteca del Puente – Ateneo Néstor
    Kirchner – Asamblea de Plaza Almagro – APDH Regional SDE/ NUM SDE –
    Foro en Defensa de los DDHH Colegio de Psicologas/os Santa Fe – ATE
    Verde Blanca PBA – Unidad Popular – ACiFaD, Flores Solidario – APDH
    Bolsón Rio Negro – AMMAR Sindicato de Trabajadorxs Sexuales – Mesa de
    Comunciación Popular de Santa y Jujuy – Mujeres de Artes Tomar –
    Sociedad Paraguaya de Criminología – Biblioteca del Puente – Jubilados y
    Pensionados Argentinos – Foro por los Derechos Niñez y Adolescencia –
    Asociación Pampeana de Escritorxs – Asociación Sobrevivientes,
    Compañeres y Familiares Campo de Mayo – Asamblea Desobediente – Foro
    Pampeano por los Derechos de Niñas, niños y adolescentes – MTE UTED –
    Federación Argentina de Cartoneros CABA – Plenario Trabajadores
    Jubilados – CeMETRI – Foro x derechos del Niño y Adolescentes – CDESCO
  • Consejo Profesional de Graduades en Trabajo Social CABA – Colectivo de
    estudiantes, graduades y docentes de la UNLAM – Cátedra «DDHH de la
    Niñez y Adolescencia» Facultad de Derecho UNR – Centro de
    Investigaciones Interdisciplinarias en Derechos de Infancias y
    Adolescencias – Patria Amiga – Colectiva del campo de las infancias y
    adolescencias – Participación Popular – Unidad Popular – Campaña Nacional
    por el Derecho al Aborto – Palermo K – Asociación Civil de Mujeres Juana
    Azurduy – ATECH – Liderar Mujer – ACDH – Foro niñez y Adolescencia de
    Vicente López – Organización Red de Profesionales por el Derecho a Decidir
  • La Utopía Teatro Comunitario – Grupo San Pablo – La revolución de las
    viejas – Obra del Padre Cajade – Centro Ecuménico Poriajhú – Movimiento
    de Acompañantes Terapéuticxs en CTA Autónoma – Colegio Parroquial
    Virgen del Carmen – Asociacion Civil Engranajes San Isidro – Campaña
    Nacional Contra la Violencia Institucional – Comisión de DDHH Villa 21-24 –
    Los pibes del penal – Fecootrali – Asamblea autoconvocados de Palermo –
    Red de Madres- Movimiento Ecumenico por los Derechos Humanos
    (MEDH) – Comision Memoria Verdad y Justicia Zona Norte –
    PERSONAS
    Taty Almeida – Maria Elena Naddeo – Daniel Catalano – Gabriel Lerner –
    Victoria Montenegro – Kelly Olmos – Monona Gutierrez – Claudia Cesaroni –
    Damián Muñoz – Raquel Witis – Alexis Kalczynski – Sabina Frederic – Victoria
    Freire – Maru Bielli – Agustina Davenport – Marianela Perez Porta – Leonardo
    Petris – Graciela Bergara – Dana Borzese – Ana María García – Mariana Porta
  • Emiliano Garcia Blaya – Antonella Bianco – Diego Martínez – Mailen
    9
    Córdoba Martínez – Josefina Corallo – Zaira Abrahaan Hom – Alberto Daniel
    Teszkiewicz – Guillermo Martínez – Juan Maria Belotti – Adrian Stur – Claudio
    Torres – Mariela Andrada – Ludmila Pillado – Ricardo Gabriel Iufe – Marcela
    Miranda – Carina Villar – Patricia Alejandra González – Wanda Naveiro –
    Analía Capdevila – Claudia Calio – Emanuel Collazo – Lelis Gonzalez –
    Francisco Javier Ghiglino – Virginia Guardia – Maria Marta Bugiolachi – Martín
    Delgado – Miriam Mabel Medina – Monica Roqué – Mónica Pérez – Lucía
    García Itzigsohn – Federico Canavery – Milciades Peña – Verónica Beatriz
    Longo – Paula Rial – Paula Ortiz – Aluminé Rodriguez Lima – Alejandro
    Gomez – Daniela Rubel – Claudio Fabio Montes – Juan Pablo Parchuc –
    Gisela Clivaggio Mirta Iwan – Roxana Dure – Natalia Morales – Maria Suarez
  • Mariano Przybylski – Mariano del Pópolo – Maria Teresa Marquez – María
    Rita Flores – Cecilia González – Stefanía Silvina Cifuentes Quiroga – Marcelo
    Rodríguez – Nelly Méndez – Claudia Kornicki – Laura Raquel Cicone –
    Fernando López – Anahí Guelman – Matías Arrieta – Román Pacheco – Erica
    Valenti – Nora Schulman – Andrea Marbian – Camila Yacuzzi – Laura
    Monczor – María Inés Pacecca – Alberto Belisario Arana – Laura Cancilieri –
    Fabiana Calonico – Paola Díaz – Carola Diamondstein – Vanesa Zito Lema –
    Romina Piccirillo – María Fátima Bouza – Sara Josefina Gonzalez – Romina
    Fernandez Colman – Claudia Castro – Iván Silvero – Alejandro Buren –
    Bibiana Reibaldi – Patricia Hanono – Fernando Rule Castro – María José
    Jorge – Maia Klein – Maria Fernanda Gómez – Natalia Pierangeli – Karina
    Caputo – Carlos Ciappina – Daniel Moure – Luis C Fernandez – María Carolina
    Iannuzzi – Gabriela Valverdi – Laura Rodas – Mora López – Daniela Noemi
    Maidana – María Elena Dondo Bühler – Nair Repollo – Ana Laura Gonzalez –
    Acera Luisina Mar – Pablo Gargiulo – Lorena Giorgetti – Silvana Franco –
    Silvia Luna – Samanta Casareto – Alicia Furman – Adrian Ferreira – Paola
    Andrea Duhau – Bernardo Lobo Bugeau – Haroldo Olaechea – Martina
    Ramos – Maria Cabrejas – Natalia Carballo – Irene Pinasco – Jorge Diego
    Ezequiel Forte Giacobone – Lucila Puyol – Natalia Zappala – Lucrecia Conti –
    Natalia Morgade – Aída Schvartzman – Ricardo Arano – Mirta Lopez
    Gonzalez – Gabriel Anitua – Selva Montes – Roberto Samar – Verónica
    Catovsky – Débora Guerrero – Marina Morales – Esteban Rodríguez Alzueta
  • Maria Isabel Ricciardi – Patricia Chialvo – Mariel Sznaider – Andrea Casabal
  • Carlos Vicente – Gabriela Pinto – Gustavo Carlos Gutierrez Marrero – Maria
    Morón – María Gabriela Tozoroni – Miriam Sánchez – Adelam zaltzman – Ruth
    Noemi Parola – Lucrecia Monteagudo – Ester Salinas – Guillermo Garone –
    Gustavo Herrero – Graciela Stutman – Laura Sarda – Maria Salgado – Laura
    Stessens – Enrique Gustavo Cardesa – Juana Lichtensztajn – Alejandra
    Torres – Magalí Aguirre – Marta De Giusti – Mariela Rossi – Francisco Capella
  • Ana Margarita Albornoz – Nadia Anabel Jimena Peralta – Aida Vidal –
    Alejandra Dandrea – Fernanda López Puleio – Elina Riquelme – Jorge
    Amoretti – María Eugenia Sosa – María Alejandra Falletti – Barovero Gabriela
  • Javier Lancestremere – Joaquín Freije – Laura Ayala – Mónica Fernández
    Avello – Cecilia lascano – Florencia Gentile – José Miguel Núñez – Alejandro
    Tartaglia – Matilde Martinez – Pablo Sebastian Arias – María Gabriela Solans
  • Daniela Drandich – María Gil – Victor Omar Lemos – Andrea Beatriz Alvarez
  • Tahiel Manavella – Claudio Ale – Matías Ahumada – Martín Gras – Lidia
    González – Gustavo Echevarria – Gonzalo Alvarez – Isabel Fernández Blanco
  • María Dolores Aguirre Guarrochena – Lorena Guzzetti – Viviana Muñiz – Sol
    Bruera – Mariela Muzio – Susan San Martín – Silvina Rivilli – Mariana Berrozpe
    10
  • Analia Desbois – Agustina Stabile – Lilia Esther Moyano – Mario López –
    Graciana Ricardo – Maria Lourdes Marcovecchio – Daniela Zalazar – Ana
    Perusset – Jorge Fernández – Angeles Fernandez – José Durigon – Graciela
    Daleo – Verónica Rocha – Mariano Segovia – Claudia Caso – Díana Esther
    Márquez – Eleonora Suarez – Mario Moran – María Cristina del Río – Dora
    Martinez – Alba Bruzzoni – Ruth Mónder – Olga Barrabino – Maria Aurelia
    Masino – Lucia Di Paolo – Eleonora Daniela Wysocki – Olga Barrios – Lorena
    Naveira – Mariano Hernán Gutierrez – Marcelo Perusset – Carina Fernández
    Lisso – Carlos Porres – Ailen Braile – Rosario Muñoz – Maria Victoria Sverdlick
  • SIlvia Carrozzo – Carolina Edith Lorenzo – Patricia Barros – Daniel Barría –
    María Reigada – Maiten Palmieri – Elvio Toscano – Luis Moris – Carmen Maria
    Frias – Luciana Cruz – Maria Diaz – Cintia Lorena Alzogaray – Patricia
    Raimundini – María Belén Scotto – María Esther Pinos – María Fernanda
    Carloni – María Leonor Moyano – Andrés Robaldo – Analía Cascone – Ivana
    Rinaudo – Marcelo Gonzalez Giordano – Eugenio Parada – José Vicente
    Medina – Florencia Elgorreaga – Maria Jose Biscia – Mariana Moreno – Alicia
    Piatti – Barbara Varela – María Teresa Olivetto – Claudia Alejandra Saldaña
  • Andrea Conde – Horacio Eduardo Dall’ Oglio – Patricia Maidana – Amelia
    Franchi – Pablo Vacani – Celia Delgado – Viviana Polo – Maria Florencia – Sol
    Gherscovici – María Raquel Ponzinibbio – Adriana Zerdin – Nancy Veliz –
    Julio Fernández – Marta Inés Salinas – Marcelo Catalano – Roque Raul
    Pietropaolo – Adriana Rodriguez – Estrella Sandoval – Emilio Herrera Molina
  • Marcela A. Piñero – Graciela Beatriz Paccot – Nadia Daiana Iglesias –
    Teresa Paredes – Gustavo Luis Osvaldo Ferraroni – Norberto Ganci – Laly
    Sola – María Cristina Lattanzio – Gustavo Forte – Ale Pattini – Analia Lacabe
  • Mariela Belfer – Natalia Castro – Teresa Bacci – Stella M Bianchiman –
    Verónica Paredes – Clarisa Galán – Carina Andrea Rodriguez – Alan Cardozo
  • Ocampo Sandra – Romina Giuliodori – Cecilia Torres Garibaldi – Hernán
    Figueroa – Andrea Quiroga Reta – Silvia Ferrer – Flora Bagu – Ana Aboitiz –
    Adriana Varela Puebla – Lucia Castro Feijóo – Joaquin Perez – José Nicolas
    Chumbita – Sergio Miguel Carrasco Rivera – Guillermina Azocar – Rocio Paz
  • Paula Muniagurria – Edith Díaz – Miguel Talento Bianchi – María Laura
    Villatoro – Agustina Barone – Juan Carlos Molina – María. A. Garay – Lucía
    Gabriela Viale – Alejandra Maglione – Victoria Piva – Yamile Ruarte – Malu
    Rojas – Susana Di Mauro – Bettina Magnellli – Maria de la Paz Guidetti –
    Viviana Finkelberg – Lorenzo Manuel Donohoe- Carlos Carballo – Laura
    Czajkowski – Sandra Barreto – Nora Ceballos – Liliana María Saligari – Maria
    Ester Checchi – Ilda Irma Bonardi de Toschi – Carolina Vannucci – Simona
    Lavarello – Claudia Luzuriaga – Andrea V. Vicente – Walter Palazzo – Nilda
    Saucedo- María Cristina González – Romina Sanchez – Esther Klejzer –
    Adriana Elizabeth Ruiz – Karina Alejandra Massa – Lucía Scuderi – Cecilia
    Saroff – Patricia Ferrara – Marcela Abregu – Gerardo Gutierrez – Flavio
    Gabaldon – Estela Perez Moncunill – Tamara Medina Paredes – Bibiana
    Pelater – Verónica Steinbrun – Carola Noriega – Flora Castro – Fernanda
    Terrazas – Micaela Di Muro – Marcela Abbona – Julia Inés Araujo Poumé –
    Mariana La Morgia – Liliana Fernandez Avello – Marcela Menassé – Ernesto
    Viale – Beatriz Dávilo – Víctor Horacio Peralta – Liliana Pellegrino – Marcelo
    Luis Ibáñez – Marina Betiana Gerez – Antonio J. Barrera Nicholson – María
    Carolina Pugliese – Sandra March Valdez – Lilián Cecilia Bórquez – Elena
    Colloca – Alejandra Fornes – Mercedes Cáceres – Germana Garbelotto –
    Cecilia Furvo – Marcela Basterrechea – Irma Parentella – Sergio Gabriel
    11
    Abeledo – María Graciela Mura – Patricia Rodríguez – Jorge Steinberg –
    Cristina Barrionuevo – Teresita Gonzalez – Mercedes Niklison – María Celina
    Berterame – Gabriel Fernando Jauregui – Mónica Alarcón Obregón – Oscar
    Delgado – Adriana Suzal – Hector Ricardo Paez – María Inés Cuenya – Sergio
    Sanelli – Roxana Waldmann – Marcelo Mario Serodio – Norma Raquel Vargas
  • José María Chávez – Alicia Martínez – Analia Umpierrez – Analia Benítez –
    Ana Daniela Urdampilleta – Carolina Di Salvo – Marcos Carini – Rosa Lobo –
    Noelia Gabe – Tere Cubells – Santiago Carballo – Guadalupe Vázquez –
    Wendy Schmidt – Grisel Cataneo – Lorena Alejandra Roa – Felipe Lamas –
    Mario Niemal – Paula Resels – Omar Quiroga – Liliana Fernández Rocha –
    Edith Mabel Mamaní – Virginia Sol – Mónica Gilardoni – Monica Nuñez –
    Carlos Agustin Lera – Ana Maria Espain – Pablo Chiesa – Claudio Daniel
    Hernandez – Carlos Norberto Marciano – Patricia Paggi – Susana Toporosi –
    María Macarena Villar – María Marta Bunge – Perla Cristina Benegas – Adrián
    Grimaldi – María Elisa Beatriz Ricardi – Julieta Teruggi – Julia Cassano –
    Alicia Devoto – Rodrigo Hinojosa – Eliana Carrera – Yesica Fabiana Martínez
  • Victor Fernandez – Mariana Caballero – Sofia Victoria Nuñez Blanco –
    Dauria Ada Hebe – Sandra Sandrini – Enzo Luis Vigliocco – Sofia García
    Vieyra – Lorena Pérez – Maria Marts Onaindia – Teresa Altieri – Iris Raquel
    Chorowski – Ricardo Coquet – Maria Teresa Rossi – Fernando Repetto –
    Claudia Broitman – Silvia Fontana – Beatriz Grafia – Griselda Krauth – Sonia
    toledo – Yael Gutman – Maria Sara Puente – Teresa Eggers Brass – Maria
    Beatriz Hougham – Mariana Strukelj – Arnaldo Hugo Barone – Maria Teresa
    Anton – Lorena Verónica Medina – Rosalia Mondelo – Cintia Díaz Góngora –
    Natalia Stahl – Ana María Bragaccini – Veronica Invernati – Fernando
    Ledesma – Elsa Muradore – Mariela Frías – Sebastián Alberto Gomez – Aimé
    Sofía Martini – Luciana Ferrero – María Emilia Medina – Laura De Lellis – Elian
    Penna Giambo – Alicia Martino – Florencia de Mesa – Ana Laura Torres –
    Nicolas Sinesi – Cristina Capurro – Marta Francisco – Antonio Tesolini –
    Marisol Fernández – Sandra Robledo – Garcia Maria Alejandra – Julieta
    Sardi – Victor Pebe Florián – Silvia Ebis – Maria Teresa Sosa – Ángeles
    Martino – Maria Isabel Romero – Nicolas Alonso – Teresa Alicia Paz – Marta
    Crespín – María Clara Bordenave – Cecilia Salim – Luz Ludueña – Lidia Lloret
  • Anabela Benítez – Adriana González – Leandro Matías Batalla – Susana
    Lombardi – Paula Okada – Mariana Robustelli – Nelida Baffa – Leila Greco –
    Giuliana Pignataro – Pablo Torres – Victoria Ethel Sosa – Claudia Gomez –
    Eduardo De Palma – Héctor Jerónimo Enrique López – Sanchez Marta –
    Rosario Ces Magliano – José Miguel Segura – Flavia Cifrodelli – Cecilia Vera
  • Verónica Carzolio – Gabriela Liguori – Sebastian Hornes – Gladys Mariño –
    Ernesto Calderón – Silvina Alvarez – Hernán López – Silvia Cooper – Gerardo
    Fittipaldi – Juana Canevari – Lorena Tripodi – Mirtha Ruiz Román – Natalia
    Micaela Suarez Britez – Gabriel Fajardo – Verónica Hernandez – Erika
    Fernandez – Carla Torchetti – Palmira Antonia Sotelo – Ricardo Victor Cheli –
    Natalia Gabellini – Eduardo Nero – Ruth Iribarren – Laura Capella – Sandra
    Cerchiaro – Claudia Cybulski – Susana Rodriguez – Mirta Cristina Atencia –
    Myriam Leyes – Joaqun García de Luca – Marcela Sago – Liliana Pérez –
    Oscar Di Marco – Miriam Sago – Alejandra García Vargas – Ana María Deibe
  • Cristian Gomez – Laura Kohn – Agustin López Solari – José Caballero –
    Carlos Enrique Krumnack – Hector Tesiro – Cecilia Bassi – Walter Mauri –
    Gerardo Tolino – Celia Marder – Maria Rosa Seoane – Ariana Vilas – Maria
    Laskowski – Liliana Mabel Román – Luka Matheo Pereyra Montiel – Rocio
    12
    Torresi – Barbara González – Natividad Ponce – Raul Horacio Gomez – Maria
    Cecilia Mandaglio – María Marta Gorosito – Cristina Alonso – Elena Monica
    Rodriguez – Adriana Pedrolo – Elisa Giordano – Georgina Giampaoli –
    Anabella Lauberge – Eduardo Tissera – Alba Costa – Barbara Sparrow –
    Priscila Antonelli – Patricia Collado – Gabriela Dueñas – Alina Frisia – Laura
    Seoane – Mailen Vera – Liliana Quillay – Elizabeth Guillen – Miguel Francisco
    Brasso – Gabriela Gomez – Camila Rosa Ahumada – María Giselle Couradet
  • Griselda Fernandez – Ana María Tapia – Samantha Ferrera – Flavia
    Fernández Brozzi – Priscila Adalian – Analía Cainzos – Leonarda Borsellino –
    Sergio Boass – Mariela Lourdes Borelli – Juan Pablo Piemonte – Valeria
    Granero – Adrian Becerra – Anibal Daniel Diaz – Maria Victoria Cruces –
    Carlos Augusto Ramos – Liliana Furió – Agustina López Villar – Nuria Giniger
  • Víctor Giavedoni – Patricia Arias – Ana buschiazzo – Marisa Gutierrez – Silvia
    Beatriz Suarez – Elena Vinelli – Alfredo Luna – Carlos Kohan – Ramón
    Etchegaray – Mirta Fiorucci – Adriana Briff – Pablo Verna – Julio Villarroel –
    Camila Marciano – Cheves Sofia- Magdalena Canevari – Ángeles Delgado –
    Eduardo Rene Aibar – Norma Lares – Elena Berruti – Graciela de Marinis –
    Héctor «Choby» Diaz – Maria Cristina Marin – Viviana Ríos – Juan Arcuri –
    Roberto Maldonado – Cristina Caamaño – Graciela Knecher – Martha Noemí
  • Paula Seewald – Catalina Reardon – Denise Gaillard – Cristina Alvo –
    Patricia Rivera – Ricardo Ermili – Patricia Saracho – Irma Aramayo – Luciana
    Martinez – Claudia Susana Pérez – Haydée Gómez Alcorta – Martha
    Rosenberg – Alberto Careri – Vilma Perez – Eugenia alianiello – Mónica
    Mariela Cardenas – Martha Mabel Olivera – Juan Carlos Martínez – Alicia
    Cristina Severich – Pedrosa Ana Maria – Daniel Reynozo – Ana María Bogado
  • Carlos Abons – Claudio Ballatore – Lucia Andrea Gonzalez – Alejandra
    Chevalier – Nancy Violeta Scatena – Lucila Lopardo – Romina Proietti – Lucia
    Baiardo – Norma Cergneux – Marcela Barcena – Zulma Usqueda – Mirta
    Tejerina – Ana Maria Mayorga – María Caride – Maria Natalia Cardoso –
    Celeste Alarcon Loizaga – Natalia Livieres – Federico Campos – Cristian
    Culzoni – Marcelo Bartolomé – Rosanna Fiocco – Diego Serrano – Maria
    Manuela Rambau – Susana Rebagliatti – Darío Hidalgo – Estela Marotte –
    Mariana Chaves – Mirta Edit Botzman – Rosa Catalina Chevez Abarca –
    Ornella Soledad Franchi Lorenzo – Zoraida Fontclara – Johanna Ocampo –
    Bárbara Silvina Peralta – María Milagro – Mirta Nora González – Silvia
    Buschiazzo – José Cernadas – Liliana Beatriz Carbone – Jaquelin Moyano –
    Graciela Salinas – Maria Alicia Gutierrez – Usandivaras – Alicia Ramirez –
    Adriana Séneca – Olga Gonzalez – Maria Jose Zerpa – Maria
    Florencia Sinclair – Jéssica Michea Duarte – Cecilia Madrigal – Marcelo
    Daniel Florentin – Roberta Vidal – Gustavo Oreste Gallo – Laura Corinaldesi
  • Graciela Séneca – Maite Greaves Mazo – Marta Rugolo – Gisela Elizalde –
    Ana Raffo – María Sol Pagano – Sofia Pérez – Karina Lamas Pasquino –
    Humberto Ismael Decima – Elena Scirica – Perla Prigoshin – Claudio Javier
    Franchello – Denise Mayor Moreno – Mariela Blanco – Laura Montenegro –
    Jose María Rago – Adriana Zermo – Lidia Greco – Cristina Erbaro – Mónica
    Beatriz Detzel – Cinthya Surber – Marcia Muñoz – Jose Machain – Olga
    Beatriz Ludovico – Claudio Alex Blotto Acuña – Sergio Lopez Mandri – Ana
    Langdon – Ignacio Andres Loza – Florencia Cabrera – Edgar Belleggia –
    Hernán yauyo Velásquez – Elena Liniado – Gustavo Garde – Rodolfo
    Rodríguez – Silvia Ester Buil – Myriam Domínguez – Martinez Mercedes –
    Romina Maturana – Maria isabel Statile – Natalia Polti – Gabriel Vanella –
    13
    Enzo Gabriel Nardi – Adela Arnabal Moll – Mabel Noemi Deguisa – Estébanez
    María Cristina – Lia Giménez – Laura Yankillevich – Verónica Irene Consoli –
    Gisela Rose – Mariano Boccazzi – Omar Chauvié – Fernando Zwenger –
    Federico Chiapparrone – Verónica Federovsky – Ruben Alfredo Rios –
    Leandro Daniel Belluscio – Yanina Roccheri – Natalia Juarez – Sebastián
    Carruitero – Agustin Carretto – Silvia Miorin – Silvia Guiard – Iara Belén Godoy
    Peluffo – Leonardo Vaccarezza – Jorge Iturriza – Juan Cueto – Martha
    Calveyra – Sergio Díaz -v Gabriela Adissi – Marta Krawczuk – Maria Cristina
    Gatti – Leticia Fernández – Nina Brugo – Diego Carranza – Rosana Pereyra –
    Elsa Schvartzman – Natalia Romero – Gabriela Silva Alpa – Fernando Bur –
    Cecilia Sánchez – Lucia casares – Andrea Coria – Iliana llanos – Virginia
    Gaviot – Paula Pellegrino – Brenda Destro – Alina Belén Abregú – Martha
    Andrada – Estefanía González – Gabriela Cajal – Natalia Bohe Aizpeolea –
    María Cecilia Gaviot – Brisa Martinez – Luciana Osmán – Andrea Corvalan –
    Pedro Mayola – Martha Andrada – Alejandra Nunes – Mario Berton – Ricardo
    Cárdenas – Maugeri Florencia – Roberto Diaz – Yesica Cisneros – Veronica
    Cordoba – Andrea Mayola – Laura Ocampo Galvez – Rodrigo Cid – Esteban
    Guillén – Gabriel Scandizzo- Nicolas Marturano – Virginia Alejandra
    Quinteros – María Rosa Basbus – Virginia Cuel – Alejandro Viladrich –
    Catalina Lourdes Peralta – Juan José López – Pablo Pesco – Gustavo Iribarne
  • Esther Fernandez – Iara Machaca – Maria Araujo Políti – Nelson Acevedo –
    Sol Tkaczuk – Tomas Bordon – Maximiliano Lupiano – Inti Rodrigo Vitta –
    Martín Giorgetto – Elba Lidia Romero – Juliana Verde –

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *