Ley de Alquileres: Juntos y Milei en auxilio del negocio inmobiliario

0
dip. nacion

Juntos por el Cambio logró el quórum con la ayuda de Javier Milei y otros bloques. Finalmente hay media sanción a los cambios, a la medida del lobby inmobiliario que van a perjudicar a más de 10 millones de inquilinos e inquilinas. El Frente de Todos se focalizó en defender los incentivos impositivos a los propietarios, y tuvo varios ausentes en la sesión. Myriam Bregman del Frente de Izquierda denunció que “es un nuevo ataque al bolsillo de las familias trabajadoras y para dolarizar completamente los alquileres”

Este miércoles se realizó la sesión especial por la Ley de Alquileres, y los aliados claves de Juntos por el Cambio para conseguir el quórum fueron el espacio de Javier Milei y los que responden al gobernador de Córdoba Juan Schiaretti (Interbloque Federal).

Se lograron los 129 presentes gracias a los bloques de Juntos por el Cambio (115), los de Javier Milei (3), el Interbloque Federal (6), Juntos Somos Rio Negro (2), Ser (2) y Frente de la Concordia Misionero (1). Así, la Cámara de Diputados demostró una vez más que va a contramano de las necesidades de las mayorías. En días donde se han disparado precios de los alimentos por la devaluación, la agenda del Congreso propone…. atacar más los bolsillos de las mayorías. En ese contexto, la diputada de la izquierda Myriam Bregman les dijo “el Congreso está lleno de grandes propietarios, ni van al supermercado, pero la situación es terrible”.

En un debate de casi tres horas, finalmente se votaron las modificaciones a la Ley de Alquileres que promueve el negocio inmobiliario. Que los contratos vuelvan a ser de 2 años (en vez de 3 años), con actualizaciones de precio cada 4 meses como mínimo (en vez de cada 1 año como es hoy), y que las partes acuerden con qué índice hacerlo, teniendo como opción los que elabora el INDEC: el de la inflación (IPC), el de precios mayoristas (IPM), y/o índice de salarios (RIPTE, que solo toma el de los registrados), o una combinación de ellos. Esto significa que el negocio inmobiliario imponga el índice que ellos quieran, porque no hay «partes iguales». La actual ley de alquileres se rige por el índice de alquileres que es un 50% por la inflación y un 50% por RIPTE. La propuesta obtuvo media sanción por 125 votos de Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Juntos Somos Rio Negro, Ser, Frente de la Concordia Misionero. Además incorporan beneficios impositivos a los propietarios para que no paguen ganancias ni bienes personales, bajo el argumento de que hace falta “incentivar” al negocio inmobiliario para que vuelquen las viviendas a la oferta. Los cambios todavía tienen que ser aprobados por el Senado. Mientras tanto, la ley de alquileres sigue vigente, aunque prácticamente no se cumple y el gobierno no hace nada para que se cumpla. Y se cumple cada vez menos: así lo hacen saber los inquilinos que hoy buscan desesperadamente un alquiler para vivir y no hay oferta o ya está casi todo a precio dólar.

Los 3 diputados de Javier Milei solo querían votar por la derogación de la Ley de Alquileres. Algunos especulaban en que podían retirarse luego de intentar votar la derogación, que se sabía que no iba a tener éxito porque no tenía dictamen y necesitaba una mayoría especial. Pero la bancada de Milei selló una alianza con Juntos por el Cambio para sostener el quórum, y se mantuvo hasta el final. “La ley no funciona porque el Estado se metió donde nadie lo llamó, no tenemos que meternos en el mercado” dijo la diputada Carolina Píparo de su espacio. Un posicionamiento que lleva a que el negocio inmobiliario imponga todas sus condiciones, pueda aumentar los precios sin límites y avancen en dolarizar completamente los alquileres. Como le respondió la diputada de la izquierda Myriam Bregman en el recinto, “Milei quiere volver a lo que hizo la dictadura militar. Terminar con cualquier tipo de regulación trajo como consecuencia que se extiendan por miles los barrios de emergencia. De nuevo no tiene nada”. Javier Milei, Carolina Píparo y Victoria Villarruel rechazaron los dictámenes, tanto el de mayoría como el de minoría, y sólo votaron a favor de que se trate la derogación.

Los rechazos a las modificaciones regresivas sumaron 112 votos, con el Frente de Todos y la bancada de cuatro diputados y diputadas el Frente de Izquierda Unidad. Hubo apenas 3 abstenciones (2 Socialistas y 1 del Frente de Todos). De la bancada oficialista hubo 13 ausencias en total a la hora de la votación, dejando ver que no se jugaban a defender su propio dictamen.

Los enfoques del rechazo fueron igualmente muy distintos. Desde el Frente de Todos hicieron eje en su propuesta de incorporar incentivos impositivos a los propietarios, al igual que Juntos por el Cambio. El Frente de Izquierda Unidad hizo eje en la denuncia a la especulación inmobiliaria y la necesidad de tomar medidas urgentes como poner impuestos progresivos a las viviendas vacías. Es que, como revelan datos oficiales, hay 1 vivienda cada 2,6 habitantes. Sobran viviendas pero están al servicio de la especulación y el negocio inmobiliario.

Myriam Bregman, diputada y candidata a presidenta del Frente de Izquierda Unidad, contó que “lo escuché al ministro Massa decir que la ley de alquileres fracasó. Lo que fracasó es su gobierno ministro. Por la inflación desatada, porque no se llega a fin de mes». La del candidato a presidente de Unión por la Patria no es la única voz que se hace eco en el oficialismo de los pedidos del lobby inmobiliario. Leandro Santoro adoptó también como propuesta que los contratos sean de 2 años y actualizaciones cada 6 meses. En la sesión de este miércoles, el diputado y candidato a jefe porteño, ni siquiera intervino. Ni para defender lo que ha dicho en los medios de comunicación, ni para defender el dictamen del oficialismo, ni para explicar su posición.

Las modificaciones a la ley aún deben pasar por el debate del Senado que viene paralizado hace varios meses. Mientras tanto, el negocio inmobiliario no cumple la ley que está vigente y el gobierno del Frente de Todos sigue dejando correr para sigan especulando con el derecho a la vivienda.

En la sesión, el Frente de Izquierda propuso tomar medidas de emergencia para resguardar a los inquilinos. Empezando por apuntalar las viviendas vacías con impuestos progresivos para desalentar la especulación de los grandes grupos inmobiliarios y que esos inmuebles se vuelquen a la oferta; poner un tope al precio inicial de los contratos y a las actualizaciones de acuerdo a la evolución de los salarios formales e informales; limitar los alquileres temporarios de quienes posean más de 100mts2 o más de dos unidades funcionales sin contar la vivienda propia; la prohibición de fijar precios de alquileres en dólares. Plantean que estas son medidas que podrían tomarse en lo inmediato, en el camino de dar respuestas más estructurales para el acceso a la vivienda como créditos baratos y con tasa subsidiada, y un plan de obras públicas para construir las viviendas necesarias y urbanizar barrios, donde sean las y los trabajadores quienes controlen esa planificación.

EN UNA SESIÓN ESPECIAL PEDIDA POR LOS BLOQUES DE LA OPOSICIÓN, LA CÁMARA BAJA DIO MEDIA SANCIÓN AL DICTAMEN DE MINORÍA QUE PROPONE MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DE LA LEY DE ALQUILERES, SANCIONADA EN EL 2020.

La Cámara de Diputados de la Nación debatió el proyecto de ley que propone modificaciones a la Ley 27.551 sobre Alquileres, que contó con un dictamen de mayoría firmado por el Frente de Todos y otro de minoría, que lleva las firmas de Juntos por el Cambio e Identidad Bonaerense. En este caso fue aprobado el dictamen de minoría presentado por la oposición por 125 votos afirmativos,112 negativos y 3 abstenciones. 

Ambos dictámenes fueron rubricados en un plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda en junio del 2022.

Al respecto, el presidente del bloque del Frente de Todos, diputado Germán Martínez (FdT), respaldó el dictamen de mayoría: “Nosotros planteamos una serie de incentivos para poder aumentar el stock de viviendas en alquiler, sin derogar y sin desguazar la Ley”.

“En el dictamen que estamos defendiendo beneficios concretos para los inquilinos”, aseveró el miembro informante, al tiempo que puntualizó: “Proponemos que el precio del alquiler debe fijarse en moneda nacional”.

Además, el diputado nacional añadió: “Defendemos a los inquilinos y reconocemos las dificultades que hay para alquilar”.

El dictamen de mayoría mantiene los fundamentos de la actual Ley de alquileres y establece un plazo mínimo de tres años para los contratos y una actualización anual, según una fórmula que resulta de la combinación entre el índice de inflación y el de salarios. Además, incorpora incentivos impositivos para la colocación de viviendas en alquiler.

En contraposición, la diputada Graciela Camaño de Identidad Bonaerense manifestó: “Proponemos intentar mejorar la oferta”. El dictamen de minoría prevé un contrato de dos años y un esquema de ajuste con la periodicidad que acuerden las partes, por intervalos de entre tres a doce meses. 

Sobre el final del debate, la diputada Camaño aclaró que se aceptó una modificación sobre el artículo 6 del dictamen de minoría que contempla el ajuste de 3 a 12 meses “vamos a colocar por intervalos no inferiores a 4 meses”, dijo.

En la misma línea, desde Evolución Radical, Alejandro Cacace, consideró que la actual ley “no funciona. Baja la oferta, vemos caer avisos de propiedad de alquiler y no es la solución ratificar la actual como propone el oficialismo”. “Nos concentramos en derogar dos aspectos problemáticos de la ley: el plazo y el precio”. 

Y continuó: “Por eso hemos propuesto volver a dos años y el precio actualizado cada 3 o 6 meses con acuerdo de las partes, damos incentivos fiscales en monotributo, en el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Son mecanismos para que se pongan más propiedades en alquiler”, aseguró. 

Por su parte, Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro), manifestó que “el dictamen de minoría busca enmendar la estrategia fallida de la ley actual y dar una salida posible proponiendo eliminar las regulaciones excesivas e incluyendo incentivos económicos”.

La diputada del Frente de Izquierda-Unidad, Romina del Plá, apoyó el dictamen de mayoría ante el “pedido de inquilinos” pero aclaró no estar de acuerdo con incentivos a inmobiliarias. Asimismo, advirtió que hay “incapacidad de darle soluciones habitacionales a millones de argentinos. Pone de relieve la crisis habitacional del país, los inquilinos se llevan la peor parte; los ingresos se pulverizan y los alquileres suben de manera exponencial, incluso los alquileres se ofrecen en dólares a largo plazo”, advirtió. 

Desde Buenos Aires Libre, la diputada Carolina Píparo que apoyaba la derogación de la norma consideró que la “falta de crédito y la crisis habitacional es un problema”.“Es una ley de Juntos por el Cambio a la que hoy se apega el kirchnerismo como si fuera propia”. “Esto es un show para la gente”, aseveró.

Al inicio de la sesión, se puso a consideración del pleno el tratamiento de doce expedientes, que no contaban con dictamen de comisión, para derogar la Ley de Alquileres. La votación resultó negativa. 

Luego, a través del apartamiento de reglamento, el presidente del bloque del Frente de Todos, diputado Germán Martínez (FdT), propuso el tratamiento del dictamen que se aprobó hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales y tiene como fin autorizar a la jueza Capuchetti a investigar el celular del Gerardo Milman (PRO), en el marco de la causa por el intento de magnicidio a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. La votación resultó afirmativa.

Por otra parte, al comienzo de la sesión especial la Cámara baja tomó juramento a Oscar Carreño, quien juró en lugar de Gustavo Santos (Pro) que había renunciado a su banca y a Carlos Cantero que asumió en reemplazo del diputado fallecido, Julio Ferreyra (Frente de Todos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *