Desalojo violento a Mapuches en Villa Mascardi “Nos gasearon con nuestros bebés en brazos”
Así lo relató la machi de la comunidad Lafken Winkul Mapu, detenida junto a otras mujeres y sus hijas e hijos en el operativo conjunto entre el Gobierno nacional y el de Río Negro. Fuerte repudio a la criminalización orquestada por empresarios, el PRO, Arabela Carreras y el Frente de Todos.
Este martes la zona de Villa Mascardi (a 35 kilómetros de Bariloche, Río Negro), amaneció militarizada por más de 250 efectivos de Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Río Negro. Tal como lo venían reclamando en las últimas semanas un grupo de empresarios y terratenientes de la región, junto a la derecha política (con Patricia Bullrich a la cabeza) y a sus socios mediáticos, el Estado tomó la decisión de desconocer a los tiros el legítimo reclamo de recuperación territorial de las comunidades originarias.
Hasta el momento, según información relevada por organizaciones solidarias, se registran diez detenciones de personas adultas (siete mujeres y tres varones) más un grupo de niñas y niños que estaban con sus mares al momento de la represión. Entre las mujeres hay una que cursa su semana cuarenta de embarazo. A su vez hay alta preocupación por el destino de otros miembros de la comunidad, oficialmente no detenidos, pero que siguen siendo perseguidos en el territorio por parte de las fuerzas federales y provinciales.
Al momento de ser detenida el la lof, la machi Betiana logró enviar a sus familiares un mensaje de audio en el que denunció la situación: “Mari mari kom pu che, kom pu lamngen, nos encontramos las lamngen que fuimos desalojadas por la fuerza esta madrugada del territorio, con los niños, con una bebé de un mes y una bebé de cuatro meses, una mujer embarazada. Fuimos gaseadas dentro de nuestras propias casas, sacadas a la fuerza con nuestros bebés y ahora nos encontramos detenidas. Vamos a ser trasladadas para Bariloche. Hemos sido golpeadas, maltratadas y hay niños perdidos en la montaña. La situación está muy grave en este lugar”.
El operativo
El Comando Unificado de fuerzas de seguridad que interviene en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, desplegó este martes un operativo con unos 250 uniformados de fuerzas federales y provinciales, tras cortar la ruta nacional 40, y detuvo a varias personas, además de tres menores de edad resguardados, informaron fuentes oficiales.
El comando unificado ingresó en las primeras horas de la mañana al predio de Parques Nacionales usurpado en 2017 a través de una acción de «recuperación territorial» llevada adelante por la comunidad mapuche del Lof Lafken Winkul Mapu.
Al lugar arribaron además vehículos de comunicación, retenes móviles, carros hidrantes, camionetas y un camión antitumultos.
La jueza federal subrogante Silvina Domínguez y la fiscal Cándida Etchepare estuvieron en el lugar; pasadas las 8 se había confirmado la orden de desalojo.
De esta forma, fue puesta en marcha la unidad móvil cuya creación quedó oficializada hoy tras su publicación en el Boletín Oficial, conformada por la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
En su primer artículo, la Resolución 637/2022 de la cartera de Seguridad establece la creación del comando «destinado a la gestión y coordinación interfuerzas de actividades preventivas del delito en la localidad de Villa Mascardi, Bariloche, provincia de Río Negro, comando que en su rol de auxiliar de los órganos del sistema de administración de justicia, y bajo la coordinación de la Secretaría de Política Criminal, prestará colaboración en las diligencias que pudieran llegar a disponerse judicialmente, a efectos del aseguramiento de las personas y los bienes de la localidad».
En ese marco, cerca de las 6 se inició el operativo con el corte de la ruta 40 para «evitar que el tránsito entorpezca el operativo y para resguardar al resto de las personas», informaron fuentes policiales.
El operativo estuvo comandado por la Policía Federal, con la participación de efectivos de Gendarmería y Prefectura.
Cerca de las 11, según informaron las fuentes, se habían producido al menos seis detenciones como resultado del operativo.
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, asoció la realización del operativo a la publicación de la Resolución 637 en el Boletín Oficial, por la cual se creó el comando unificado para la «gestión y coordinación interfuerzas» en la zona.
Al trascender la realización de este operativo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) indicó, a través de Twitter, que «un desalojo violento no resuelve el conflicto» sino que «lo pospone y agrava», y lamentó que «el Gobierno nacional abandonara la política de mesas de diálogo que había iniciado en 2020», ya que esa decisión «agudizó» la tensión en Villa Mascardi.
Además, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) expresó su «enorme preocupación» por la llegada de fuerzas federales al territorio.
Repudios
Tras conocerse el violento operativo, fueron diversas las expresiones de repudio y preocupación por la violenta política adoptada tanto por el Gobierno nacional, especialmente del Ministerio de Seguridad a cargo de Aníbal Fernández, como por el Gobierno provincial de Arabela Carreras, quienes se alinearon con el discurso del PRO, de las cadenas periodísticas de la derecha y de lo sectores más reaccionarios de la región cordillerana.
Entre las primeras expresiones de repudio al operativo represivo se encontraron las de referentes originarios como Orlando Carriqueo y Newen Loncoman, referentes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro. Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad se pronunciaron Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandrina Barry, la referente de Bariloche Alhue Gavuzzo y el diputado neuquino del PTS-FITU Andrés Blanco, entre otres.
Twitter de Sergio Maldonado: Si @FernandezAnibal sigue la agenda de Patricia Bullrich, significa que no entendió nada de lo que pasó con Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. De hecho no investigó, ni apartó de las Fuerzas a quienes participaron en la desaparición de 78 días y asesinato de Santiago en 2017.
A su vez las organizaciones originarias, de derechos humanos y políticas solidarias con la lucha mapuche, convocan a diferentes acciones en repudio a la represión y para exigir que se respeten los derechos de las comunidades.
