A 50 años del Operativo Independencia, Isabel Perón firma el decreto de aniquilamiento de la subversión, para institucionalizar el terrorismo de estado

En febrero de 2025 se cumplen 50 años del inicio del Operativo Independencia, acontecimiento
que marcó un hito en la historia argentina: inició la implementación sistemática de la desaparición
forzada de personas y la instalación de un sistema de centros clandestinos de detención. Ya las 3A, pergeñadas por el Ministro de Bienestar Social López Rega, venían implementando con secuestros, asesinatos y desaparición de militantes populares el Terrorismo de Estado, en todo el país.
Tucumán fue el epicentro de esta práctica, que tuvo impacto en todo el NOA, convirtiéndose en
un lugar de entrenamiento para las Fuerzas Armadas que, en turnos rotativos, formaron allí a
oficiales que luego aplicarían esa política en todo el país.
Durante el período comprendido entre el inicio del Operativo y el golpe de Estado, se registraron
en Tucumán aproximadamente 90 lugares de detención clandestina, incluidos grandes centros
como la Escuelita de Famaillá y otros más pequeños. En estos sitios, más de 800 personas que
habían sido secuestradas, fueron ocultadas, torturadas y sometidas a violencia extrema. Cabe
destacar que, cuando se da el Golpe del “Proceso de Reorganización Nacional” que inicia la dictadura Cívico – militar – eclesiástica – empresarial, la provincia ya había sufrido el secuestro de la mitad de las víctimas registradas entre 1975 y 1983.
El Operativo Independencia se publicitó como una iniciativa antiguerrillera contra el frente rural
que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había abierto en 1974 al sudoeste de la
provincia. Sin embargo, fue mucho más que eso: representó el inicio de un plan genocida dirigido
contra militantes y simpatizantes de organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y religiosas
de distintas orientaciones ideológicas y con diferentes horizontes de cambio. En particular, se
atacó de forma sistemática a los trabajadores azucareros y sus representaciones gremiales,
hecho que buscó profundizar una serie de transformaciones económicas, productivas, laborales y
sociales cuyas consecuencias llegan hasta hoy.
El reconocimiento histórico y social de estos hechos ha sido respaldado por los juicios por delitos
de lesa humanidad llevados a cabo en la provincia, como las causas Operativo Independencia I y
II, desarrolladas entre 2016 y 2020, que evidencian el alcance y la gravedad de los crímenes
cometidos durante este período.
Por ello, y en virtud de la trascendencia histórica y nacional de estos hechos, se han organizado
una serie de actividades conmemorativas del 50º aniversario del Operativo Independencia. Esta
conmemoración se desarrolla en un momento crítico para nuestro país, el continente y el mundo
por el avance de proyectos de ultraderecha que buscan profundizar –a niveles impensados
acciones de expoliación y opresión de nuestro pueblo. Por esto, las actividades que se
desarrollen promueven el mantenimiento busca el mantenimiento vivo de la memoria colectiva, la
defensa de cada verdad arrancada a un sistema basado en el ocultamiento y la promoción de la
justicia, todo ello para aportar a la urgente y necesaria construcción de horizontes emancipatorios
para nuestro pueblo.
Lo dijeron las víctimas. Fue sentencia de la justicia. Es historia:
Operativo Independencia, el comienzo del genocidio. MEMORIA – VERDAD – JUSTICIA
