Mujer-Trabajadora-

8 de marzo de 1857 y cientos de mujeres trabajadoras en fábricas textiles toman las calles de la ciudad de New York en contra de la extensa jornada laboral, los bajísimos salarios y las amplias diferencias que sufrían en comparación a los hombres. Son reprimidas inmediatamente por la policía. Ciento veinte de ellas fallecen en el enfrentamiento. Este hecho, y su trágico final, dieron lugar al primer sindicato femenino.

Cincuenta y un años después, (estamos en marzo de 1908), nuevamente, cientos de mujeres alzaron su voz, y su inmensa valentía, y se declararon en huelga dentro de su trabajo. Otra vez, una fábrica textil. Otra vez, exigían una reducción de su jornada laboral, que en ese entonces era de doce horas, y un sueldo igual al que recibían los hombres por la misma actividad (ellas ganaban hasta un 60% menos que ellos). Un incendio ocasionado allí por la patronal  deja un saldo de 129 mujeres fallecidas. Otra vez, mujeres mueren luchando por sus derechos.

Este último antecedente dio lugar a que en 1910, se convoque la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la capital de Dinamarca. El tema central fue el sufragio universal femenino, y gracias a Clara Zetkin, gran influyente de los derechos de las mujeres, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Conmemorar la lucha por los derechos políticos y sociales de las mujeres, se han logrado notables conquistas y avances, que se van incorporando como legados universales, y que nutren derechos humanos consagrados y garantizados por constituciones de muchos países y tratados internacionales. Este gran movimiento humanístico, cultural y político crece en todo el mundo, no sin tensiones, poniendo de manifiesto la existencia de una crisis civilizatoria contemporánea del sistema capitalista con sus secuelas de desigualdades y violencias clasistas y culturales y, particularmente, hacia las mujeres y diversidades sexuales.

Conmemoramos este 2024, recordando y resignificando, la lucha de las mujeres trabajadoras, afirmándonos en nuestra perspectiva cooperativista y desde las prácticas participativas y militantes, en pos de un mundo cuyo norte sea el progreso general de los pueblos, único camino hacia una sociedad cuyo sentido de la Libertad se sustente en una perspectiva colectiva como pueblo, enraizado en nuestra historia y nuestra cultura.

Este 8 de marzo nos vuelve a interpelar, para hacer visibles antiguas y nuevas luchas, ahora potenciadas por una política pública que se propone desandar los avances democráticos que nuestra sociedad logró conquistar con grandes esfuerzos a lo largo del siglo XX y los 40 años de Democracia. Es tiempo de renovados esfuerzos por afirmar todas las formas de reconocimiento, igualdad y participación, una de cuyas expresiones resonantes es la atinente a la igualdad de géneros y a derechos que las mujeres, con justicia, defienden y reclaman. .

Este 8 de marzo, por tanto, compartimos la convocatoria a las manifestaciones y pronunciamientos en torno a la igualdad de géneros, que se expresarán multitudinariamente en toda la geografía de nuestro país. Lo hacemos desde nuestro compromiso de siempre como cooperativismo transformador, en pos de la construcción de una auténtica democracia y de un mundo de dignidad, reconocimiento y justicia para todos y todas, sin exclusivismos ni exclusiones. Viva la lucha de la Mujer Trabajadora –

LA COMISIÓN DE ASOCIADAS Y ASOCIADOS DEL BANCO CREDICOOP INVITA A LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA EL JUEVES 14 DE MARZO A LAS 19 HS EN RIVADAVIA 448 SEDE DEL BANCO 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *