30 de agosto Día Internacional del Detenido Desaparecido – 30000 Compañeras y Compañeros PRESENTES!!!!!!!
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam) dispuso que el 30 de agosto sea designado Día Internacional del Detenido Desaparecido.
Los objetivos de tal designación son fortalecer el trabajo sobre la conciencia mundial acerca de la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas, catalogada oportunamente como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU. Se basa en el trabajo que los distintos organismos de derechos humanos radicados en Latinoamérica realizan para intervenir en las acciones políticas de los países y de las organizaciones internacionales en la prevención de toda forma de autoritarismo y en el afianzamiento de los derechos civiles y las libertades individuales.
En 2025, esta fecha cobra especial importancia para los países del Cono Sur de América porque coincide con los 50 años de la creación del Plan Cóndor, en noviembre de 1975, una operación que funcionó en el pasado reciente a partir de un acuerdo de los servicios de inteligencia de los países de la región para la coordinación represiva regional.

LA CÁTEDRA LBRE MAURICIO LÓPEZ DE LA FCH INVITA A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO «REFLUJO», DE ERNESTO ESPECHE
Es el 3 de setiembre a la hora 19, en el Centro de Prácticas Sociocomunitarias (Rivadavia 1159, San Luis).
Espeche -docente universitario y periodista- es hijo de militantes desaparecidos por el terrorismo de Estado, Mercedes Vega y Carlos Espeche.
En la presentación junto a Ernesto Espeche estará Patricio «Pato» Torne, ex preso político, sobreviviente del terrorismo de Estado y escritor.

JORGE JULIO LÓPEZ – Desaparecido el 18 de septiembre de 2006 –

La desaparición forzada refiere al “arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, de acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Los países que hoy conforman el MERCOSUR comparten un pasado común de violación sistemática a los derechos humanos, caracterizado por la persecución, detención y desaparición de personas.
En ese marco, desde su creación en 1991, el MERCOSUR tiene como pilares fundamentales la democracia, la paz y los derechos humanos. Esta consolidación de una política de coordinación en favor de los derechos humanos se fortaleció con la creación de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos (RAADH) en 2004 en donde funciona la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia, y del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) en 2009.
Esta institucionalidad regional en derechos humanos para la coordinación de políticas públicas por la promoción y protección de derechos humanos se erige hoy como un “anti-Cóndor”.
En los 20 años de funcionamiento de la RAADH y 15 del IPPDH, se han realizado una multiplicidad de acciones en materia de políticas de memoria, verdad y justicia: lineamientos para políticas públicas, estudios, investigaciones, capacitación, diálogos sociales, sistemas de información, acciones de comunicación y promoción de derechos.
Este Día Internacional sobre las Víctimas de Desaparición Forzada de Personas fecha establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2010, por resolución A/RES/65/209, observando que esa fecha se conmemoraba en varios países del mundo. En América Latina, el 30 de agosto fue propuesto en 1981 por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) como Día Internacional del Detenido-Desaparecido.
Este 2025, el IPPDH participará en una actividad virtual organizada por FEDEFAM, titulada “La esperanza hecha norma” , que tendrá lugar el 4 de septiembre a las 13 horas, para reflexionar y promover la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La actividad es libre, con inscripción previa, aquí: https://tinyurl.com/3c7b53cu
Hoy, y todos los días, desde el IPPDH, apoyamos a los Estados de la región en la adopción de políticas de memoria, verdad y justicia y en el camino por la construcción de una región basada en la democracia, la paz y los derechos humanos.
La Fedefam es una organización no gubernamental integrada por las asociaciones de familiares de países de América latina y el Caribe en los que se practicó o practica la desaparición forzada de personas. Es una organización humanitaria, independiente de toda doctrina o institución política o religiosa. Fue fundada en enero de 1981, en San José (Costa Rica) e institucionalizada por el II Congreso realizado en la ciudad de Caracas (Venezuela) en noviembre del mismo año. Su gestión se funda en el esfuerzo de cada una de sus asociaciones miembro y se apoya en la solidaridad desinteresada de personas y organismos humanitarios nacionales, latinoamericanos e internacionales.
