1976 – 24 de Marzo – 2022 A 46 Años con Movilizaciones en Todas las Plazas del País Estuvieron Presentes 30.000 Detenidos Desaparecidas Gritando MEMORIA VERDAD JUSTICIA!!!
EN SAN LUIS SE REALIZARON ACTIVIDADES EN DISTINTOS LUGARES DE LA PROVINCIA, COMO CADA 24 LA MEMORIA CONVOCÓ A SEGUIR EXIGIENDO JUSTICIA Y QUE LA VERDAD NOS PERMITA SEGUIR EXIGIENDO JUICIO Y CASTIGO A LOS GENOCIDAS Y LOS CULPABLES CUMPLAN EN CÁRCEL COMÚN LAS CONDENAS QUE LES FUERAN IMPUESTAS EN LOS TRIBUNALES.
EN LA EXPLANADA DEL RECTORADO DE LA UNSL, UNA VEZ MÁS SE RECORDÓ AL PRIMER RECTOR MAURICIO AMÍLCAR LÓPEZ, DETENIDO DESAPARECIDO EL 1 DE ENERO DE 1977- ANTONIO MANGIONE DOCENTE E INVESTIGADOR LEYÓ EL TRADICIONAL MENSAJE.
Es una gran responsabilidad sumarse a las expresiones que
año a año contribuyen a construir la memoria, a conocer la
verdad y reclamar y obtener justicia. Es un desafío ético
conmemorar a las víctimas de la represión del Estado, a les,
los y las desaparecidas.
También lo es abrirse y sostener en escucha atenta a
quienes siguen contando, brindando testimonio vivo del
horror y la crueldad, que también son quienes desde un
optimismo militante, tozudo y vital siguen multiplicando
hoy en acciones, en política, en cultura y amor, aquello
que fuera reprimido ayer en forma sistemática.
Cada 24 de marzo es un acto vivo, sentido y renovado.
Conmemoramos porque hay que hacerlo, porque nos
hacemos y nacemos de nuevo en cada 24. Todos los 24 nos
atraviesan.
Nos atraviesan Mauricio López, Graciela Fiochetti,
Raimundo Dante Bodo, Luis María Früm, Raúl Sebastián
Cobos, Pedro Valentín Ledesma, Santana Alcaraz y 30.000
compañeros y compañeras desaparecidas siempre
presentes. Nos atraviesan en tanto esta Universidad hace
de los derechos humanos un eje transversal de su política,
y es por esta Universidad entre otras instituciones que la
figura de Mauricio López, su pensamiento y su obra son
conocidas en el país, en otros espacios académicos, en
organizaciones sociales y estudiantiles y en Sindicatos. En
todo el mundo.
En estos 46 años hemos forjado una identidad como Nación
en torno a la defensa de los Derechos Humanos. Identidad
que ha podido superar y consolidarse aun cuando en
democracia desde gobiernos liberales, alineados con
quienes alentaron y sostuvieron el terrorismo de estado, se
hizo todo lo posible para minar la lucha, desalentar la
participación e instaurar un clima adverso para la
prosecución de los juicios y a pesar de esto, los juicios
continúan: los juicios en San Luis con el testimonio de
decenas de testigos y otros juicios en todo el país,
Megacausa Campo de Mayo, Hogar de Belén, Megacausa
Jujuy, Las Brigadas y una decena de juicios más siguen su
curso. Siguen también buscando las Abuelas, sigue la
Lucha de las Madres, sigue el pedido de justicia por Nahuel
y por Santiago.
Nos duelen los desaparecidos en democracia y por
ellos reclamamos justicia. Nos duelen los desplazados
por el hambre, quienes son expulsados de sus tierras. Nos
revela quienes sufren persecución y abandono por sus
ideas o por su identidad. Los que no tienen justicia, ni
techo, quienes comen salteado y se les inunda y se les
llueve la pieza donde viven hacinados.
Somos una sociedad sobre de quienes la integran se
puede decir que mientras una parte reproduce odio en
discursos y acciones y ejercen conductas y políticas
antiderechos, otra, una inmensa mayoría, se ha
apropiado de la sensibilidad,
memoria y sed de justicia necesarias para luchar y evitar
que Nunca Más sean el odio y la crueldad una política de
Estado, porque el destino de los crueles tiene nombre:
Memoria, Verdad y Justicia.
EN LA PLAZA PRINGLES EL MONOLITO QUE RECUERDA A LOS Y LAS DETENIDAS ORIUNDOS DE SAN LUIS, FUE COMO SIEMPRE EL ESPACIO DE LA CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS-APDH-FILIAL SAN LUIS, CON LA PRESENCIA DE SOBREVIVIENTES DEL TERRORISMO DE ESTADO, FAMILIARES DE DESAPARECIDAS Y DESAPARECIDOS Y MILITANTES DE DERECHOS HUMANOS. CON PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Y LA LECTURA DE UN DOCUMENTO SE DESARROLLÓ LA ACTIVIDAD. SE INSISTIÓ EN RESALTAR LA NECESIDAD DE CONTINUAR LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD DE BEBÉS NACIDOS EN CAUTIVERIO.
EL CENTRO CULTURAL JOSÉ LA VÍA, EN LA BIBLIOTECA ANA MARÍA PONCE (DESAPARECIDA EN FEBRERO DE 1977) FUE EL ESPACIO EN EL QUE SE DESARROLLÓ EL HOMENAJE CONVOCADO POR LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SAN LUIS CON LA LECTURA DE ESCRITOS DE LIBROS DONADOS POR LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, DANDO LECTURA A LOS MISMOS GABRIEL ARIAS Y MARCELO DIGENARO. TAMBIÉN HUBO UN DIÁLOGO ENTRE YAMILA GRANDI, HIJA DE DESAPARECIDOS, Y EL DOCENTE ALBERTO PALASI. EN OTRO MOMENTO EL POETA Y DOCENTE PABLO MELTO BRINDÓ UNA CHARLA SOBRE «LA DICTADURA Y SU CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS»
FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Y LEGISLADORES PLANTARON UN ÁRBOL, A LA VERA DEL DIQUE CHICO YDESCUBRIERON UNA PLACA CONMEMORATIVA EN EL SALÓN DE LA PUNTANIDAD. ARTISTAS DE SUEÑOS DEL ARTE OFRECIERON UN ESPAECTÁCULO DE POESÍA, MÚSICA Y TEATRO.
La secretaria de Cultura, Silvia Rapisarda; el jefe del Programa Derechos y Garantías Constitucionales, Mariano Barrera; la senadora provincial, María Angélica Torrontegui; la diputada provincial, Silvia Sosa Araujo, y la senadora nacional María Eugenia Catalfamo, fueron las encargadas de colocar la planta y descubrir la placa. En el acceso al salón, una hemeroteca con textos extraídos del Archivo Provincial daba cuenta de lo ocurrido hace 46 años.
